Gádor, nuestro municipio → Introducción

Generalidades

Gádor es un municipio y localidad española de la provincia de Almería en la comunidad autónoma de Andalucía. Está situado a una altitud de A 173 metros de altitud y a unos 15 kilómetros de la capital provincial, Almería. Según el Instituto Nacional Instituto Nacional de Estadística (INE) de 2024 una superficie de 87,6 km² y una población de 3.067 habitantes. Es una ciudad blanca en las faldas de la montaña del mismo nombre con un paisaje único de oasis (plantaciones de cítricos) y desiertos resplandecientes. Este distrito también incluye parte del pueblo de Los Millares. En medio de este paisaje se encuentra la ciudad con su Interesante arquitectura rupestre, sus calles luminosas con casas blancas y su magnífica iglesia parroquial. Gádor es conocida por sus extensos campos de naranjos, que se extienden a ambas orillas del río Andarax (que significa “era de la vida” en árabe). que atraviesa la ciudad, se conoce como la "Ciudad Naranja" o "Pueblo Naranja". La economía de Gádor se basa en la agricultura desde el siglo XIX. En el siglo XIX, la empresa dependía principalmente de la producción de naranjas, ya que se abandonó la producción de otros productos agrícolas como el aceite y la seda. Además de su riqueza agrícola, Gádor cuenta con varios lugares de interés turístico, como el Iglesia del Rosario, la Ermita de la Santa Cruz, el Cortijo Cuatro Torres y el Castillejo. Hay Aquí también se ubican el Ayuntamiento y la Casa Don Mariano, que albergan el patrimonio histórico y etnográfico de la comarca del Bajo Andarax.
La ciudad está situada en el área metropolitana de Almería y tiene un huso horario UTC+1:00 en invierno y UTC+2:00 en verano.

Gádor, vista parcial
Iglesia de Nuestra Señora del Rosario
Ayuntamiento
Gádor, vista parcial Iglesia de Nuestra Señora del Rosario Ayuntamiento

Lugares de interés

Iglesia de Nuestra Señora del Rosario: una de las iglesias más monumentales de la provincia
Ayuntamiento: El Ayuntamiento de Gádor, en Almería, es un edificio singular con una superficie de casi 600 metros cuadrados. El edificio consta de tres plantas, está coronado en la parte central por un reloj y Tiene una fachada de estilo cántabro. En cada piso hay cuatro arcos y barandillas de madera en cada balcón, que fueron recientemente renovados para recuperar su estilo original.
Cortijo de Cuatro Torres: Impresionante cortijo que tiene aspecto de fortaleza y está considerada como la casa rural más grande de la comarca. Tiene cuatro torres esquineras que le dan su nombre y su aspecto defensivo. Este edificio fue utilizado como fábrica de alimentos para peces y sirvió temporalmente como hospital durante la Guerra Civil.
Ermita de las Ánimas: Es un tipo de pequeño templo católico que se puede encontrar en toda España, pero es especialmente común en la región de La Alpujarra en las provincias de Almería y Granada. Estas ermitas son generalmente pequeñas, algunas de apenas 2 m², y suelen estar situadas junto a carreteras principales o en las entradas de las poblaciones. En estas ermitas no se veneran figuras religiosas importantes, sino almas en pena por cuya salvación se ofrecen oraciones.
El Castillejo es un yacimiento arqueológico que demuestra la importancia histórica de la zona. Aclarado. Entre sus restos se encuentran fragmentos de la muralla exterior y los muros de una de las cuatro torres originales, que fueron construidas con ladrillos de barro. La fortaleza tiene una planta rectangular de 32 x 52 metros y una superficie de unos 1000 m². El Castillejo era una fortaleza que servía para vigilar el valle y daba cobijo a los habitantes. Es un monumento de gran interés cultural para Gádor.
Ermita de la Santa Cruz: El Día de la Cruz se celebra en mayo. En este día, el monumento se decora cubriendo la cruz con flores.
Necrópolis Megalítica de Gádor: La necrópolis megalítica de Gádor es un complejo funerario de gran interés arqueológico, constituido principalmente por tumbas megalíticas, entre las que se encuentra una cámara central poligonal con piedras verticales y cubierta plana. Además, una se descubrió la tumba de Tholos o tumba de falsa cúpula, lo que aumenta aún más su importancia arqueológica. El sitio fue declarado Monumento Cultural en la categoría de Zona Arqueológica.
Casa Don Mariano (Museo): Este edificio único es un lugar importante para aprender sobre la historia y cultura de Gádor y la comarca del Bajo Andarax, incluyendo la etnografía, la minería y aspectos de la cultura del agua.
El Caz y Cubo del Marchal de Araoz: una gran estructura que recoge agua para su uso en los campos del valle del Andarax. Esta estructura es la más grande de la provincia de Almería. Mide 13 metros desde el molino y desde el pie de la colina hasta la cumbre 9,5 metros.

Cortijo de Cuatro Torres
Ermita de los Ánimas
El Castillejo
Cortijo de Cuatro Torres Ermita de los Ánimas El Castillejo

Historia

Pueblo a los pies de la Sierra de Gádor. De origen árabe, aunque su nombre se remonta a la cultura fenicio-ibérica. Destaca el paisaje y la actividad agrícola así como los valles repletos de naranjos. Se han encontrado restos del período romano y bizantino, que confirman el asentamiento durante este período histórico. Durante la época de Al-Andalus hubo aquí una mezquita y una aljama. Se creó un sistema de regadío, prácticamente idéntico al que tenemos hoy, que permitía el aprovechamiento del agua para la agricultura y los molinos. Comenzaba en la fuente de los 'divisores' y atravesaba a nivel subterráneo varios puntos de la ciudad. En el siglo XVI también sirvió a la herrería. En el momento de la conquista cristiana, la villa contaba con 160 habitantes, la mayoría moriscos. La revuelta morisca y su posterior expulsión dejaron a Gádor prácticamente despoblada. La repoblación con cristianos viejos tuvo lugar en los años posteriores a la expulsión de 1570.
En los siglos XVII y XVIII la nueva población se asentó en otro barranco, donde hoy se encuentra la población. En el siglo XIX se abandonó la agricultura tradicional con productos de la huerta, aceite y seda y se introdujo un monocultivo de la uva Ohanes. Tras su decadencia, fue sustituida por las naranjas. Además, el desarrollo de la minería traerá consigo cambios importantes en este siglo. En concreto, se construirán complejos mineros de azufre. El crecimiento poblacional debido a la creciente actividad económica propició la construcción de casas con puertas y ventanas, típicas en toda el área metropolitana de Almería en aquella época. El resultado de esta actividad es un interesante paisaje de arqueología industrial. Esta actividad minera ahora ha sido sustituida por la producción de cemento en la región de Jalvo.

Ermita de la Santa Cruz
Necrópolis Megalítica de Gádor
El Caz y Cubo del Marchal de Araoz
Ermita de la Santa Cruz Necrópolis Megalítica de Gádor El Caz y Cubo del Marchal de Araoz

Toponimia

El nombre Gádor es probablemente de origen ibérico y deriva del término “gaidur”, que a su vez es una variación de “kaitur”. Se sospecha que esta palabra podría a su vez derivar de "gwhai-", que significa "brillante" o "blanco".