Villa Ciscarejo Casa de campo entre naranjos en Gádor (Almería)
| |
|
Valle del Almanzora → Una historia milenaria
|
|
|
|
Entrada a la Cueva de los Letreros |
Cueva de los Letreros, pinturas rupestres |
Entrada a la Cueva de Ambrosio |
Hace más de 18.000 años, los primeros pobladores se asentaron en la rica y fértil región. De esta época datan los primeros restos de civilizaciones prehistóricas, que
dejaron su huella en lugares como la Cueva de Ambrosio, con restos del hábitat paleolítico, o en forma de las ricas pinturas rupestres de la comarca. De hecho, de los 79
yacimientos de arte rupestre que hay en Andalucía, 25 se ubican en la comarca almeriense de Los Vélez y todos ellos han sido declarados Patrimonio de la Humanidad.
Luego vinieron pueblos como los íberos, los romanos, los visigodos y los musulmanes. La situación estratégica de la comarca al norte de la provincia y próxima a Granada y
Murcia ya fascinó a los romanos, quienes mandaron construir aquí la Vía Augusta que atravesaba la comarca, una vía de conexión que pretendía favorecer el desarrollo
económico de la región.
|
|
|
|
Cueva de Ambrosio, pinturas rupestres |
Chirivel, escultura de Dionisio (Museo de Almería) |
Vélez Blanco |
De la época de la ocupación romana se conserva el yacimiento de Villar en Chirivel, donde se encontró una bella escultura de Dionisio del siglo II a.C., que se ha
convertido en el símbolo del lugar.
El barrio sirvió como fortaleza defensiva a los musulmanes para frenar a los cristianos que querían invadir el Reino de Granada. El castillo de Vélez Blanco se convertiría
en una de las fortalezas más difíciles e inexpugnables de aquella época. Tras la rendición pacífica de Vélez Blanco a los Reyes Católicos en 1488, Pedro Fajardo y Chacón
fue nombrado Marqués de los Vélez en 1506, quien iniciaría la construcción del esbelto castillo que domina la villa. Vélez Rubio pasó posteriormente a formar parte del
dominio del Marqués de los Vélez, al igual que María y Chirivel, cuyo origen se remonta a un conjunto de casas de campo
pertenecientes al Señorío Vélezano.
|
|
|