Villa Ciscarejo Casa de campo entre naranjos en Gádor (Almería)
| |
|
Valle del Almanzora → Ruta histórica
|
|
|
|
Vélez Blanco, el castillo |
Vélez Blanco, un sala del castillo |
Vélez Blanco, vista desde el castillo |
Un rico patrimonio arqueológico y cultural; Este es el elemento común de los cuatro pueblos que componen el distrito. Lugares que también tienen características propias que
los diferencian entre sí. Los monumentales Vélez Blanco y Vélez Rubio, con el impresionante castillo en el primero y sus no menos llamativas casonas en el segundo,
contrastan con los pueblos más pequeños y con más encanto natural de María y Chirivel, que también cuentan con edificios religiosos y torres islámicas. Y todo ello en el
incomparable marco de la Sierra de María, con sus altas cumbres, sus llanuras y mesetas y sus ricas vegas repletas de vegetación. Una visita obligatoria es la que lleva a
las zonas rocosas donde se encuentran las pinturas rupestres repartidas por los pueblos. Su valor artístico y su antigüedad de unos 18.000 años hicieron que fueran
declarados patrimonio de la humanidad.
Los bellos paisajes naturales del Parque Natural Sierra María-Los Vélez, su fértil tierra, acariciada por los vientos cálidos y húmedos del Mediterráneo, así como la
frondosa vegetación encantaron sin duda a los primeros pobladores de la comarca. Íberos, romanos y musulmanes también eligieron esta zona especial para construir sus
ciudades.
Este lugar privilegiado, más parecido a la provincia de Granada, aún conserva uno de los mayores tesoros arqueológicos de la península. En la Cueva de los Letreros en el
Cerro del Maimón se pueden contemplar numerosas pinturas rupestres de gran valor. No en vano fueron catalogados como monumentos históricos (1924) y declarados patrimonio de
la humanidad (1998).
|
|
|
|
Vélez Rubio, casa histórica |
Vélez Rubio, Museo Regional Miguel Guirao (Hospital Real) |
Vélez Rubio, Ayuntamiento |
En este abrigo rocoso sobre la carretera que une las dos localidades de Vélez se descubrieron dibujos prehistóricos que asemejan figuras de animales y humanos, tanto
masculinos como femeninos. Uno de ellos, el Indalo, se convertiría en el símbolo de la provincia. La Vía Augusta romana, que unía Cartagena con Cádiz, pasaba por Chirivel,
lo que demuestra la importancia de la villa romana para el desarrollo de esta comarca.
Los huertos y huertas, los senderos y las oquedades de las extensas llanuras y mesetas, signo de la fertilidad de una orilla que ha atraído a numerosas civilizaciones, son
el marco incomparable en el que se sitúa este agradable y tranquilo conjunto de casas blancas. Todavía se conservan las típicas casas de tres plantas, siendo la última la
más baja, ya que antiguamente se utilizaban para almacenar el grano y secar los productos de la matanza.
Los gruesos muros de piedra conservan tradiciones de orígenes muy antiguos, como los dulces de origen morisco, la artesanía de la miel y del esparto, ejemplos de los
cuales se pueden ver en el museo monográfico de la pedanía de Contador.
El yacimiento arqueológico de El Villar es muy importante ya que aquí se encontraron piezas muy valiosas de origen romano, como columnas y capiteles, un mosaico geométrico
y espacios habitables. También merecen mención la Loma de las Cometas, los yacimientos donde se encontró el Pasillo de Chirivel, la iglesia parroquial de San Isidro y un
antiguo horno árabe aún en uso.
|
|
|