Villa Ciscarejo Casa de campo entre naranjos en Gádor (Almería)
| |
|
Sierra de los Filabres → Ruta por los Filabres orientales
|
|
|
|
Almendro en flor |
Uleila del Campo |
Museo del Esparto |
Almendros en flor en escarpadas gargantas, paisajes áridos y pequeños pueblos blancos coronados por castillos y torres donde el tiempo parece
detenerse; esta es la atractiva visión de los Filabres orientales y sus comunidades.
Si visitas el pueblo de Uleila del Campo, no puedes irte sin probar sus deliciosos quesos, el sector más rentable de su economía. La artesanía
también es un elemento central e incluso hay un Museo del Esparto y otro en La Tejera sobre usos agrícolas. Desde el Mirador de Umbría se pueden
contemplar algunos de los decorados donde, gracias a su proximidad a Tabernas, se rodaron varias películas en la década de los 1960.
La expulsión de los moriscos tras la conquista cristiana dejó a Benizalón, pueblo de tradición agrícola, prácticamente sin población. Las Fiestas de
Moros y Cristianos son testimonio de algunas de estas circunstancias históricas.
|
|
|
|
Benizalón |
Fiestas de Moros y Cristianos en Alcudia de Monteagud |
Cerro Mojón |
La localidad posee un rico patrimonio, entre el que destacan los restos de la fortaleza de Benima, el bello artesonado de estilo mudéjar de la
iglesia parroquial de la Virgen de las Angustias, del siglo XVI, o la ermita de la Virgen de Monteagud, que alberga la imagen de la Vírgen de la
Cabeza. Este último monumento mencionado se encuentra en el sitio de la antigua Rábita (oratorio) morisca de Montathur.
Benitagla, el siguiente pueblo de este recorrido por la zona oriental de Los Filabres, es famoso por sus vinos caseros. Aquí el turista puede
observar una escena típica: la reunión de los vecinos en la plaza del pueblo al abrigo de un árbol, ya que aquí no hay pubs. No hay edificios
modernos, por lo que el paisaje urbano se mantiene fiel a lo que era en el siglo XVI, cuando reinaba el llamado Castillico, de ascendencia morisca.
Las Fiestas de Moros y Cristianos de agosto en Alcudia de Monteagud dan una idea del pasado islámico de la localidad. Es un pequeño pueblo que se
caracteriza por los muros de piedra en las laderas, desde la base hasta las cumbres.
Los restos arqueológicos, especialmente de épocas prehistóricas, en Tahal son muy numerosos. Especialmente destacables son los dibujos de época
neolítica y argárica en la Peña de los Chaparrales o Piedra de las Llaves y el yacimiento del llamado Cerro del Mojón.
|
|
|