Valle del Almanzora → Una mirada a la historia

Cantera para la extracción de mármol
Macael, explotación de mármol
Cóbdar, extracción de mármol
Cantera para la extracción de mármol Macael, explotación de mármol Cóbdar, extracción de mármol

Las canteras de mármol, las colinas y las laderas áridas del distrito han sido el telón de fondo silencioso de la vida de civilizaciones como la romana y la morisca que han desarrollado esta región. En la comarca del Almanzora existen numerosos vestigios que nos hablan de los primeros pobladores que eligieron estas tierras ya en la prehistoria.
De especial interés son los restos neolíticos y agrarios, que hablan de asentamientos florecientes que aprovecharon la fertilidad del suelo para desarrollar la agricultura y la ganadería. A estos pueblos se unieron posteriormente los romanos y los musulmanes, que pronto consiguieron explotar las canteras de mármol de la región. La prosperidad económica del distrito lo convirtió en un centro importante y estratégico.

Laroya, vista general
Macael, Iglesia Parroquial de Nuestra Señora del Rosario
Somotín, explanada con restos de talco abandonados
Laroya, vista general Macael, Iglesia Parroquial de Nuestra Señora del Rosario Somotín, explanada con restos de talco abandonados

Prueba de ello es que el emperador Marco Aurelio permitió a localidades como Somontín acuñar moneda. Este lugar recibió la visita de Miguel de Cervantes en 1594 como recaudador de impuestos de la hacienda real. Los musulmanes trajeron esplendor a la comarca, que participó activamente en la revuelta morisca hasta que Juan de Austria instaló aquí su campamento.
En el siglo XIX la minería se convirtió en el motor económico de la región, que sufrió el peso de los bandoleros.