Villa Ciscarejo Casa de campo entre naranjos en Gádor (Almería)
| |
|
Valle del Almanzora → La Ruta del Agua
|
|
|
|
Serón con su fortaleza |
Fuentecaliente (Serón) |
Bacáres y su fortaleza |
Los manantiales, termas y fuentes son parte inseparable de estos pueblos situados en las rutas, donde aún hoy se conservan las típicas casas cueva y
son también el principal atractivo. Alcóntar se sitúa en el nacimiento del río Almanzora, en un paisaje para admirar, donde destaca el contraste
entre la aridez de las colinas, montañas y zonas áridas y las huertas y frutales cercanas.
|
|
|
|
Calar Alto |
La Tetica |
Bayárque |
Un enorme castillo indica al visitante que ha llegado a Serón, lugar famoso por sus embutidos y jamones, así como por los numerosos restos de tiempos
prehistóricos. Fuencaliente es uno de los parajes naturales más bellos de la zona. Bacáres se encuentra a los pies del Observatorio de Calar Alto y
es el pueblo más alto de la provincia. La cumbre del Monumento Natural La Tetica se eleva a una altura de 2.080 metros.
Bayarque y Tíjola comparten el paisaje montañoso de barrancos y pinares y el pasado minero, aunque este último, la llamada Perla del Almanzora, está
más desarrollado. Sus fuentes, como la del Huevo, y su gastronomía son sus atractivos más importantes.
|
|
|
|
Bayárque, Cueva de la Paloma |
Tíjola, vista general |
Lúcar, manantial termal de Cela |
El manantial termal de Cela en Lúcar, de origen romano, ha sido reconvertido en una piscina donde los turistas pueden bañarse durante todo el año a
una temperatura del agua de 26 grados. Situado en la ladera norte de la Sierra de los Filabres se encuentra un atractivo pueblo con pequeñas casas
adosadas, coronado por un castillo que antiguamente fue una alcazaba árabe. Es Serón. El rico patrimonio que aquí se encuentra da una idea de la
variedad de pueblos y civilizaciones que se han asentado aquí. Las cuevas han estado habitadas desde el Paleolítico y al Neolítico se tribuyen las
necrópolis megalíticas de Marchal, la cueva de Sarna, la cueva del Palo y la cueva de la Morciguilla. Los romanos llamaron al lugar Serius y más
tarde pasó a formar parte del reino visigodo del conde Teodomiro. En el siglo VIII pasó a manos de los moros. El sitio actual, sin embargo, parece
ser más reciente, probablemente del siglo XIV, y probablemente fue una importante fortaleza alrededor de la cual se asentó la población.
|
|
|
|
Castillo de Serón |
Serón, Cueva de la Morciguilla |
Las Menas, el pueblo minero |
En 1489, Serón, junto con el valle de Almanzora, se rindió a los Reyes Católicos y pasó a la Corona de Castilla. En 1568, los moriscos de la
Alpujarra se alzaron contra el poder de Felipe II y se proclamaron rey Aben Humeya, quien se vio obligado a rendirse un año después cerca del
castillo de Serón. Todos los habitantes, excepto los niños menores de 12 años, fueron asesinados y las mujeres fueron llevadas a la Alpujarra.
Serón se convertiría en un punto clave en la estructura defensiva de los rebeldes hasta que el infante Don Juan de Austria reconquistó la villa en
una campaña contra los moros en 1570.
Restablecida la paz, sus posesiones fueron repartidas entre los nuevos colonos castellanos llegados de las regiones de Murcia y Albacete. En aquella
época se construyó en el pueblo una digna iglesia, Nuestra Señora de la Anunciación.
|
|
|
|
Las Menas, el pueblo minero |
Las Menas, Santa Bárbara |
Las Menas, tolva de mineral y puente metálico entre 1917-1930 |
Pero una de las épocas de mayor esplendor llegaría en Serón gracias a la explotación del hierro. De esta actividad aún quedan vestigios, como Las
Menas, un antiguo asentamiento minero con construcciones típicas inglesas, holandesas y belgas. En el lugar que ocupaba el antiguo hospital hay un
camping y en las instalaciones de oficinas o Casa Menas un apartahotel. Las habitaciones aquí están ubicadas en los pabellones de los trabajadores,
conservando en gran parte la estructura original.
Los amantes de la buena mesa encontrarán en este lugar una buena oportunidad para degustar los típicos embutidos o los platos elaborados con
productos del cerdo, un animal que ha alcanzado casi un estatus de culto en Serón por su delicioso jamón. Estos productos se pueden degustar en la Fiesta del Jamón en julio o en la Muestra Culinaria, que se celebra cada año en agosto.
Fiestas como la Semana Santa se celebran de forma especial en el pueblo. Lo más destacable de esta tradicional cita es la carrera entre las cofradías en la Plaza de Arriba, portando a hombros las imágenes procesionales, toda una
hazaña teniendo en cuenta los fuertes desniveles de la localidad. En agosto también se celebran las fiestas de la patrona, la Virgen de los Remedios.
|
|
|