Villa Ciscarejo Casa de campo entre naranjos en Gádor (Almería)
| |
|
Alpujarra almeriense → La impronta de Al-Andalus
|
|
|
|
Alhama de Almería, La Puente |
Ohanes |
Ohanes, la famosa variedad de uva |
El origen de la inmensa mayoría de los pueblos de La Alpujarra se remonta a los tiempos de Al-Andalus, cuando la comarca
vivió su máximo esplendor. Tan sólo algunos vestigios prehistóricos como los hallados en Canjáyar, Fondón o Padules nos hablan de la escasa
implantación poblacional en la zona antes de la dominación romana, época a la que se remontan poblaciones como Padules o
Alhama de Almería, donde se conserva el puente romano al que llaman "La Puente". Pero ante todo La Alpujarra es una
tierra marcada por la herencia islámica. Los cultivos en bancales, el urbanismo, la arquitectura, el sistema de acequias
y canales para el riego, topónimos como Alhama, del árabe "al-hammam" (baño termal)... todo nos hace evocar el pasado
andalusí.
|
|
|
|
Guarros (Paterna del Río), ruinas de una iglesia mudéjar |
Laujar de Andarax |
Sistema de riego introducido por los árabes |
Por la alpujarreña Láujar de Andarax pasaron El Zagal, en 1489, y Boabdil, el último rey de Al- Andalus, que se refugió
en un palacio que aún se conserva en la Entidad Local de Fuente Victoria, pedanía de Fondón, cuando ya había llorado la
pérdida de su reino ante los Reyes Católicos. Los moriscos, descontentos por el trato otorgado por los cristianos, protagonizaron varias revueltas,
como la de 1500, cuando la mezquita de Láujar de Andarax, donde se escondían los moriscos, fue incendiada. Durante la rebelión de las Alpujarras de
1568, liderada por el morisco Aben Humeya, la Alpujarra Almeriense sufrió crueles batallas, como la de Guarros (Paterna del Río), donde las tropas
cristianas del Marqués de Mondéjar mataron a 4.000 moriscos. Tras finalizar tan cruenta guerra, La Alpujarra sufrió la expulsión de los moriscos,
siendo repoblada por cristianos. La recuperación de la comarca no llegaría hasta el siglo XIX, gracias a la minería y al cultivo de la
llamada uva de Ohanes, destinada a la exportación. El paisaje de La Alpujarra quedaba así sembrado de parrales y
frutales, recordando la floreciente agricultura que hizo famosos a sus pueblos bajo los designios del Islam.
|
|
|