Alpujarra almeriense →  La huella de la herencia musulmana

Fondón, Iglesia de San Andrés
Fondón, Palacio del Rey Chico y Fuente de Carlos VI
Fondón, Casas señoriales con escudos nobiliarios
Fondón, Iglesia de San Andrés Fondón, Palacio del Rey Chico y Fuente de Carlos VI Fondón, Casas señoriales con escudos nobiliarios

El área donde Boabdil, el último rey destronado de al-Andalus vivió antes de partir hacia África, se extiende entre las provincias Almería y Granada. Esta ruta pasa por una de las zonas más auténticas de la región, estampado por la herencia tradicional de los últimos habitantes moriscos de la península ibérica.
En Fondón, con sus monumentos, está presente la herencia musulmana así como los importantes vestigios cristianos. Testimonio del glorioso pasado son los numerosos escudos nobiliarios que adornan las fachadas de las casas señoriales de las mansiones, la torre de su iglesia, el antiguo depósito, hoy ayuntamiento, o la fuente de Carlos IV, que se embellece con el escudo de la monarquía española.

Benecid, Palacio del Rey Chico
Benecidio, iglesia mudéjar de San Juan Bautista
Laujar de Andarax, fue la última capital del Reino de Al-Andalus
Benecid, Palacio del Rey Chico Benecidio, iglesia mudéjar de San Juan Bautista Laujar de Andarax, fue la última capital del Reino de Al-Andalus

Del pasado musulmán se encuentran vestigios en las poblaciones de Benecid y Fuente Victoria. Aquí se encuentra, también, el Palacio del Rey Chico, en el cual se alojó Boabdil, después de la entrega de Granada a los Reyes Católicos.
A pesar de la reconquista de esta región del Al-Andalus, los moriscos formaron durante mucho tiempo la mayoría, hasta que a finales del siglo XVI y después de la rebelión morisca, al mando de Aben Humeya, fueron expulsados definitivamente de la península.
En Benecid se encuentra de Cortijo de las Paces en cuyo portal se firmó en tratado de paz entre los moriscos y las tropas cristianas de Don Juan de Austria, lo cual significó el final de la estancia de los moriscos en España.

Laujar de Andarax, Casa de los Moyas
Laujar de Andarax, imagen de la Virgen María del famoso escultor Alonso Cano
Laujar de Andarax, restos de la fortificación
Laujar de Andarax, Casa de los Moyas Laujar de Andarax, imagen de la Virgen María del famoso escultor Alonso Cano Laujar de Andarax, restos de la fortificación

Láujar de Andarax, antiguamente capital de reino musulmán de Aben Humeya y de su sucesor Aben Aboo, es hoy en día el municipio central de la Alpujarra almeriense. Sus casas blancas construidas en las colinas con las cumbres de la Sierra Nevada en el fondo, hacen de este pueblo un lugar muy atractivo para el turismo rural.
Debido a la cercanía del río Andarax dentro del Parque Natural de Sierra Nevada explica la existencia de un sinfín de fuentes. Esta riqueza natural se une con el gran valor cultural de esta población. Se recomienda la visita de la iglesia Encarnación, la joya del lugar. Esta iglesia alberga en su interior la Imagen del famoso escultor Alonso Cano y una colección de la Escuela Holandesa.

Laujar de Andarax, zona de ocio en la cabecera del Andarax
Alcolea, Teilansicht
Lucainena, Iglesia del Santo Cristo del Consuelo
Laujar de Andarax, zona de ocio en la cabecera del Andarax Alcolea, Teilansicht Lucainena, Iglesia del Santo Cristo del Consuelo

También los alrededores de Láujar de Andarax ofrecen muchas posibilidades de disfrutar de la naturaleza. A tan solo 2 km de la población se encuentra el Área Recreativa de Nacimiento, un lugar idóneo para pasar un día agradable a orillas de nacimiento del río Andarax.

Darrical, vista parcial
Beninar, embalse
Berja, Plaza del Mercado
Darrical, vista parcial Beninar, embalse Berja, Plaza del Mercado

En los alrededores de Alcolea, denominada como Alcolaya por los geógrafos islámicos, se encontraron restos romanos, lo cual testifica la antigüedad de esta pacífica región rodeada de almendros y olivos. Aquí encuentra el visitante espectaculares vistas panorámicas y una zona recreativa. De especial interés es la parroquia de San Sebastián y san Ildefonso del siglo XVII, la ermita Santa Rosa de Lima, una bella construcción del siglo XVIII.
Las poblaciones Lucainena y Darrícal, pertenecientes al municipio de Alcolea, con sus pequeñas iglesias de los siglos XVIII y XVII, respectivamente, completan la visita a Alcolea, el portal más occidental de la Alpujarra almeriense.

Berja, Molino del Perrillo
Berja, escudo de armas en la Torre de los Encisos
Celín, ermita construida sobre los baños de la Reina (de época islámica)
Berja, Molino del Perrillo Berja, escudo de armas en la Torre de los Encisos Celín, ermita construida sobre los baños de la Reina (de época islámica)

En dirección al embalse de Benínar se encuentra Berja, la cual se fundó sobre tres alquerías. Después del terremoto de 1804 se reconstruyó la población, llegando así a su forma actual. En ésta época se construyeron los edificios históricos y la plaza mayor con columnas. A destacar son también el ayuntamiento, la iglesia Anunciación de estilo neoclásico, la Casa del Molino del Perillo, sede de la familia Zapata-Pimentel, y la torre Enciso.
En este lugar está muy arraigada la cultura al agua, lo que demuestran sus fuentes y los baños árabes de Benejí. También Dalias posee restos históricos, puesto que en el lugar Celín se encuentran interesantes monumentos islámicos como los Baños de la Reina en la parroquia de Aljízar y la torre del mismo nombre de la época nazarí.