Villa Ciscarejo Casa de campo entre naranjos en Gádor (Almería)
| |
|
Cabo de Gata-Níjar → Ruta por los campos de Níjar
|
|
|
|
Níjar, vista del pueblo |
Nijar, casas coloridas |
Níjar, calles angostas |
Níjar, la "tierra blanca" de la que habló Ibn al-Jatib en tiempos de Al-Andalus y que inspiró a Goytisolo para su obra
Campos de Níjar (1960). Un paseo por el lugar donde el sol se muestra más luminoso, por un pueblo que ha conservado casi
intacta su impronta musulmana. Cerca de la capital almeriense, al pie de Sierra Alhamilla, se sitúa Níjar. De fácil acceso por autovía, este
pintoresco pueblo donde la artesanía sigue siendo un medio de vida sorprende por su peculiar fisonomía, con sus intrincadas calles
estrechas y casas encaladas, formando un atractivo conjunto coronado por la iglesia mudéjar. El ambiente colorista y
animado se conjuga con la belleza de la población, haciendo de Níjar una visita inolvidable. Es interesante la iglesia parroquial de Nuestra Señora
de la Asunción, templo del siglo XVI en cuyo interior se conserva un espléndido artesonado mudéjar y una imagen de la Inmaculada atribuida al
escultor Alonso Cano. La torre, también mudéjar, está decorada con un águila bicéfala de tiempos de Carlos I.
|
|
|
|
Nijar, Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción |
Níjar, artesonado de la iglesia |
Níjar, Torre de la iglesia con el águila bicéfala de los Habsburgo |
El visitante no puede dejar de adquirir algún producto artesanal de la zona. Las alegres jarapas, objetos de esparto o la cerámica, de raíces
ancestrales, son los productos más típicos de Níjar, elaborados con mimo por los hombres y mujeres del pueblo.
Puede visitarse la cercana aldea de Huebro, en Sierra Alhamilla, desde donde se domina el Campo de Níjar en toda su amplitud. En la ermita de Huebro
se celebra la romería en honor a la Virgen del Rosario, mientras que los restos de una fortaleza musulmana evocan la lejana presencia islámica, una
época en la que Níjar parece haberse detenido.
Muy cerca de esta localidad se encuentran el Paraje Natural Sierra Alhamilla y el Paraje Natural del Desierto de Tabernas, donde puede apreciarse el
enorme contraste paisajístico entre los bosques que crecen en la sierra y la aridez del desierto.
|
|
|
|
Níjar, cerámica y alfarería |
Níjar, productos elaborados con esparto |
Níjar, jarapas coloridas |
Los visitantes no pueden abandonar el lugar sin antes adquirir alguno de los productos artesanales que aquí se elaboran. Las coloridas jatapas, los
objetos de esparto y la cerámica transmitida desde tiempos inmemoriales son algunos de los productos típicos de Níjar, elaborados por los hombres y
mujeres del pueblo.
|
|
|
|
El pueblo de Huebro |
Huebro, restos de molinos moriscos |
Huebro, romería en honor a la Virgen del Rosario |
Desde el vecino pueblo de Huebro, en la Sierra Alhamilla, se tiene una maravillosa vista sobre todo el entorno de Níjar. La Ermita de Huebro es
destino de la romería en honor a la Virgen del Rosario, mientras que los restos de una fortaleza árabe recuerdan la presencia del Islam, una época en
la que Níjar parece haber permanecido congelada.
|
|
|
|
Desierto de Tabernas |
Desierto de Tabernas |
Sierra Alhamilla |
Muy cerca de este lugar se encuentra el paraje natural de la Sierra Alhamilla y el Desierto de Tabernas, donde se puede apreciar el tremendo
contraste paisajístico entre los bosques de montaña y la aridez del desierto. Estos paisajes naturales complementan el recorrido por el campo de
Níjar, una franja de tierra antaño estéril que el hombre ha transformado en fértil tierra agrícola, creando un gran jardín junto al Mediterráneo.
|
|
|